Críticas de cine crítica opinión ciencia ficción terror drama cine social cine de autor  Critica de La tumba de las luciérnagas.  Foro de La tumba de las luciérnagas.










2005-2006 Hamm. Se permite la reproducción bajo las condiciones de la licencia Creative Commons



Sábado, 29 de octubre del 2005 - Crítica de La tumba de las luciérnagas.

Cine DVD films película Crítica de La tumba de las luciérnagas de Isao Takahata con

a tumba de las luciérnagas ("Hotaru no haka", 1988), dirigida por Isao Takahata y adaptada de la novela de Akiyuki Nosaka, se puede considerar ya un gran clásico de la animación japonesa, un tipo de producción que ha alcanzado sus más altas cotas de revalorización cinematográfica con los últimos títulos de Hayao Miyazaki, a diferencia de los cuales esta historia, además de mucho más sencilla, se concentra en una controvertida realidad histórica: la de los últimos años de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico. En consecuencia, esta obra no está exenta de cierta violencia visual, lo que la excluye del público infantil. La historia nos narra las penurias de una niña y su hermano mayor huérfanos, su supervivencia entre los bombardeos, la falta de asistencia y la escasez de comida, lo que los lleva a la pobreza más extrema y finalmente a tener que violar los códigos morales. A pesar de todo, los dos hermanos no pierden la esperanza, y su vitalidad y ansias de vivir constrastan con el pesimismo que caracteriza a la sociedad japonesa en esos momentos decisivos de su Historia. Las luciérnagas, que se equiparan simbólicamente con los aviones y las bombas dirigidas a la población civil, dan pie a un retrato en el que las pequeñas emociones, la nostalgia y la esperanza, conviven con el horror y la degradación de la guerra. La calidad de la ambientación y la sencillez de las músicas, unida a la combinación del realismo con la fantasía y el recuerdo, nos traslada con eficacia al sentir del personaje del hermano mayor, a través de cuyos ojos observamos unos paisajes que varían del idílico de la naturaleza y la fraternidad, al sombrío y desangelado de la soledad. Por otro lado, el film se resiente por la extrema simplicidad de sus premisas narrativas, por la utilización de recursos eficaces pero de escasa originalidad. La emotividad que transpiran las escenas, la desnudez de unas imágenes que impresionan directamente en la mente del espectador, evidencian una sensibilidad afinada y una honestidad indudable, pero también una relajación en la búsqueda de soluciones formales. El cuidado desarrollo de la historia, y la sobriedad (la interrupción, casi) de los momentos de mayor intesidad dramática, contrastan con la excesiva e innecesaria recreación en el patetismo con la que el director enfrenta los tramos finales del film. Por otro lado, la importancia que se da a los sentimientos de los personajes no impiden que el film se detenga en algunas consideraciones acerca de las consecuencias de la guerra y en el retrato de los tipos sociales y de los contradictorios comportamientos que emergen de las circustancias que enfrenta una población en un escenario de devastación. Sin embargo, la película no entra en juicios morales sobre los bandos en conflicto, ni se molesta en introducir datos históricos innecesarios, en una indicación más de la primacía que los creadores de film dan a la historia (con minúsculas) de unos personajes de una humanidad palpable.


 fichiro   (enviar correo)
Maravillosa película que cayó en mis manos de pura casualidad. Quizás no alucinanate como "El viaje de Chihiro" de Miyazaki que ganara el Oscar, pero definitivamente tan artística y aún más desgarrdora como la vida. Takahata llega a arrancar hermosos pedazos de alegría en medio de tan desoladora realidad.
Marcial León
   Martes, 15 de noviembre del 2005 02:46 pm




Nick:

Mail:  *

País:

Añade tu comentario:


* Opcional. Los demás usuarios no tendrán acceso a tu dirección pero podrán enviarte mensajes.