Martes, 16 de agosto del 2005 - Crítica de Contact.
ontact (Robert Zemeckis, 1997) está basada en el libro del mismo título de Carl Sagan. "Contact" narra la ambición de una astrofísica, Ellie Arroway (Jodie Foster), por ponerse en contacto con seres de otras galaxias. Desde muy niña, apoyada por su padre, se hace preguntas sobre el universo y sobre posibles seres que lo habiten. Cuando su padre muere, busca señales de él en el espacio y se afianza más en su afición. Después de graduarse en la Universidad trabaja con radiotelescopios en Puerto Rico; después trabaja en una base estatal, en Nuevo Méjico, con grandes antenas dirigidas al espacio para recibir señales. Después de años sin resultados positivos, y cuando el Estado la quiere apartar del proyecto en el que participaba debido al costo del mismo, percibe una señal de exterior que se repite. La astrofísica y sus ayudantes se dan por enterados, descifran la información que acompaña a los sonidos - unas imágenes de televisión - y captan el mensaje final de la comunicación exterior. Seres de la Constelación Vega pretenden que los humanos construyan una nave espacial para visitarlos. Es entonces cuando se encienden distintas disputas y discusiones: ¿se debe ir? ¿no será una trampa para una invasión del exterior? ¿quien debe ir? Los políticos en el poder se quieren apoderar del proyecto, los religiosos consideran que si hay vida en otros planetas Dios perderá el arraigo en sus creyentes, aparecen los atentados de los que no están de acuerdo con el contacto. Por fin, eligen a la astrofísica para que viaje en la nave-cápsula al espacio. La nave despega, pero, ¿habrá contacto cara a cara con los seres del exterior?. La película guarda bastante fidelidad a la novela original, aunque se le da una mayor importancia al padre de la protagonista; el novio en la película - un sacerdote protestante (Matthew McConaughey) - no se corresponde exactamente con el amante del libro; y los pasajeros de la nave son cinco, y no sólo uno... La imposibliad de amar, o si no, la negativa a unirse formalmente de la protagonista con su amante; el choque antagónico ente la ciencia y las creeencias religiosas; el poder del Estado como controlador de todo el proceso (avances de la ciencia, su aplicación) según su conveniencia (aparece Clinton en un fotomontaje); y, sobre todo, la superación personal, son los temas que trata el film. La película refleja la asunción de la técnica por las sociedades actuales: ordenadores, telescopios, antenas receptoras, cápsulas espaciales... Cuenta como aspecto positivo que las decisiones, las respuestas al contacto, están tomadas por consenso de los países del mundo, y no exclusivamente por los Estados Unidos. También es un acierto el clima de incertidumbre y suspense que se crea a la hora del lanzamiento de la cápsula. La parte sentimental está bien medida: es fría la unión de su protagonista con su amante, tierna la convivencia con su padre, y cariñosa su relación con su compañero ciego. La película se concentra en su protagonista y todo va encaminado a su éxito: los tropiezos que esta sufre se sabe que serán vencidos y esto es quizá el aspecto más negativo de la misma, en la que, salvando el final, todo es bastante previsible. El final es, sin embargo, por su indefinición, lo menos convincente del film. En fin, una película científica con toques de ciencia ficción cuyo desarrollo es aceptable.
![]() ![]() ![]() | |
| |
![]() |