Críticas de cine crítica opinión ciencia ficción terror drama cine social cine de autor  Critica de Tapas.  Critica de American Splendor.  Critica de En la habitación.










2005-2006 Hamm. Se permite la reproducción bajo las condiciones de la licencia Creative Commons



Viernes, 26 de agosto del 2005 - Crítica de Tapas.

Cine DVD films película Crítica de Tapas de Juan Cruz y José Corbacho con Andreu Buenafuente María Galiana Rubén Ochandiano Darío Paso Ángel de Andrés Gomez el neng Eduard Soto

apas (2005), la película debut de José Corbacho y Juan Cruz, fue premiada en el Festival de Málaga en una demostración del bajo nivel de expectativas que se guarda actualmente sobre nuestro cine, porque esta película se conforma, solamente, con dejarse ver. Bien es cierto que esto no deja de ser lógico, en un país en que cualquiera, periodistas, humoristas o actores, se apunta a dirigir una película sin haber demostrado antes (con un cortometraje, por ejemplo) su potencial como creadores. En fin, parece que ya pasaron los tiempos en los que se creía en un nuevo cine español, aquel que se podía enfrentar en las taquillas a las grandes producciones de Hollywood o que podía añadir quizás algo personal a la escena europea, la de los nuevos valores como Alex de la Iglesia, Julio Medem, Juanma Bajo Ulloa o Alejandro Amenabar, y hemos entrado en otra, en la que los propios realizadores se consuelan pensando en que lo poco que sumen a un cine devaluado de por sí, ya es mucho. Tienen suerte, sin embargo, porque al otro lado, el de los espectadores, aún pueden contar con un (decreciente) entusiasmo que no se merecen. "Tapas" tiene un rasgo de genialidad que hay que subrayar: es breve, 94 minutos exactamente. Menos certeza tengo sobre la razón, quizás creyeron que hora y media era bastante para el espectador (gracias) o puede que se les acabara el material con el que rodar, no lo sé. Esta película también se inscribe en una nueva tendencia, cada vez más expansiva, que es como sigue: a falta de una buena historia, varias, a falta de un personaje creíble, varios, a falta de decisión y coherencia, dispersión. Al menos se han ahorrado la cantinela de las historias cruzadas, aquí el único nexo de unión entre ellas es un barrio que casi no vemos, aunque sí comparten temática, el amor como salvación de la soledad, lo que no resulta novedoso, y menos tal como está expuesto. Como repetidas experiencias fallidas no dejan de demostrarnos, y no sólo en el cine, mezcla no significa necesariamente creatividad, y "Tapas" nos lo recuerda nuevamente: aquí se revuelve amor adolescente con enfermedad terminal, comedia costumbrista con soledad existencial, en un coctel de extraños efectos gástricos, y donde todo se queda en la superficie. Sinceramente, no veo el modo de creerme a una tierna viejecita (Maria Galiana), a la vez traficante de estupefacientes y abnegada esposa de un hombre en sus últimos días de vida (¿resuena el "impacto" de Mar Adentro?). O a una mujer madura que rechaza a un jovencísimo y atractivo amante por la relación más seria (?!) que mantiene con un hombre adulto, pero que solo conoce a través de Internet (Eduardo Blanco, el de los films de Campanella !?!?!?). Dios sabe que la película contaba con una entrega absoluta por mi parte para imbuirme en toda su poesía, pero la persona que me acompañaba en el visionado no le encontró ni una gota a la escena del perrito atropellado, y yo tampoco (lo siento). Lo siento sobre todo por el que puso todo su empeño en dar una promoción fuera de lo común, y casi también fuera de lo ético, a este film: Andreu Buenafuente, excelente cómico, al que echamos en falta ante la aparición de todos sus colaboradores de la televisión (del "follonero" a "el Neng", y Ferran Adriá, de regalo). En otro orden de cosas, me ha llamado la atención el acento castizo con el que se expresan los personajes (incluyendo ¡¡a un gallego!!), cuando en principio las historias están ambientadas en un barrio de L`Hospitalet, lo que (con lo visto en los - no tan trágicos - episodios del Carmel) hace que uno se pregunte muchas cosas sobre este desconocido (¿y cerrado?) mundo "hispano-catalán". Volviendo a la película, hay que destacar los momentos cómicos, sobre todo los protagonizados por Manolo (Ángel de Andrés López) y su empleado chino Mao (Alberto Jo Lee), en torno al tema de la emigración, y también otros momentos de indudable riesgo, como los primeros segundos del metraje. Dentro de lo poco que se les exige, los actores están correctos, especialmente los dos jóvenes (Rubén Ochandiano y Darío Paso), y llama la atención una María Galiana desgastada en el papel de siempre (el de "Solas" era irrepetible). Una música recurrente acompaña los desajustados tiempos de una película sin sobresaltos, y de tan bajas aspiraciones, que sobrevuela en todo momento la epidermis del espectador, pero no la traspasa ni por un segundo.

Foro de Tapas




Miércoles, 24 de agosto del 2005 - Crítica de American Splendor.

Cine DVD films película Crítica de American Splendor de Shari Springer Berman y Robert Pulcini con Paul Giamatti Harvey Pekar Robert Crumb

a fiebre de adaptaciones de cómics que viene dominando desde hace unos años, y con desiguales resultados, la industria del ocio hollywoodiense da también cabida a la aparición de algunos títulos que se separan de las sagas sobre superhéroes para ofrecernos particulares historias provenientes del arte secuencial. En "American Splendor", el héroe, Harvey Pekar, es un vulgar empleado administrativo que vive en una ciudad ordinaria, un tipo corriente que mata su tiempo libre escuchando y coleccionando discos de Jazz. También es un amante de los cómics, y el conocer a Robert Crumb, un conocido dibujante underground, le facilita que este, y después otros autores, lleven al papel algunas de las historias que escribe: anécdotas sobre los avatares de su propia vida y sobre los exasperantes lugareños con los que convive; como él mismo dice, pequeños fragmentos del mundo tal y como es. En una simple línea: "American Splendor" es la adaptación de un cómic autobiográfico. A la vez, y como en la reciente "Sin City". estamos ante un film atractivo pero lastrado por una equivocada forma de concebir lo que debe ser una correcta adaptación cinematográfica de un cómic. La introducción de elementos necesarios en el cómic pero inútiles en la pantalla, como los bocadillos o, más grave aún, de dibujos del mismo cómic; la presencia del propio Pekar como narrador; o los momentos en que se nos desplaza de una escena para que, en todo documental, podamos asistir al rodaje; son todos recusos de discutible utilidad expresiva, que (teóricamente) van en contra del espíritu realista declarado por su autor, y son a la vez una muestra de la pretendida modernidad (o posmodernidad) de este film, que, y esto sí que es preocupante (sobre todo si, como es el caso, es aceptado y hasta premiado por los críticos), parece preferir o confundir el diseño con el arte, es decir, el mostrar con el transmitir. Un segundo problema surge de la síntesis de los trabajos de Pekar: las historias de mayor densidad biográfica no parecen acomodarse demasiado bien con aquellas otras que consisten en ácidas y pesimistas reflexiones (siempre más áridas y rotundas en el cómic) sobre el mundo que le rodea. La alternativa de decantarse por unas u otras hubiera dado dos películas opuestas, ninguna de ellas tan completa, ni tan indefinida y dispersa, como la que analizamos. Paul Giamatti incorpora en su interpretación todas las expresiones posibles de un personaje plano, descrito únicamente por su singularidad y sus obsesiones, en el que además no vemos la menor evolución. Y esto es así, de hecho, porque la preocupación de los guionistas (Pekar y su esposa) y de los directores (Shari Springer Berman y Robert Pulcini) se concentra en recopilar los materiales realizados por el autor, y probablemente, con los ojos puestos en los fans, insistir en ciertos personajes y anécdotas sobre la obra, no en dar sentido a un personaje protagonista que lo necesita imperiosamente, al menos para la pantalla. Se salva quizá, y para finalizar, de este film, la idea que lo subyace, la de la posibilidad de sobrevivirse a uno mismo a través de sus obras.

Foro de American Splendor




Miércoles, 17 de agosto del 2005 - Crítica de En la habitación.

Cine DVD films película Crítica de En la habitación de Todd Field con Robert Festinger Thomas Newman Sissy Spacek Tom Wilkinson fotos Marisa Tomei Stanley Kubrick Eyes Wide Shut

stoy convencido de que las valoraciones o posturas ideológicas que pueda contener un film, sean cuales sean, no bastan para que el que lo juzge lo ensalce o menosprecie. Si estos mensajes se repiten con insistencia, entonces tengo más dudas. Esto viene a cuento por "En la habitación" ("In the bedroom", 2001), el film de Todd Fied, cuya historia no cabe duda que gira en torno a ciertas ideas que mantiene su realizador, sin que ningún elemento en ella les sea ajeno. A grandes rasgos: la posición de superioridad de la mujer sobre la pasividad del hombre, más aún, la autoridad moral de la mujer frente a las capacidades prácticas del hombre, el instinto gregario de la mujer en defensa de la integridad de la familia, la renuncia a la libertad en pos de esta última, la familia y el impulso sexual como elementos centrales del comportamiento humano y, por tanto, como sustrato último de la sociedad... Esto es lo que el espectador atento, y a falta de más información sobre anteriores trabajos de su realizador (que antes fue actor), obtiene del visionado del film: un rosario de proposiciones propias del fundamentalismo conservador y machista, de un reduccionismo sin complejos. Por otro lado a este drama no le falta coherencia, ningúno de sus elementos resulta arbitrario y todo en ella va encaminado a la descripción de unos personajes recalcitrantes, encerrados (en cajas, en habitaciones) en su naturaleza de hombres o mujeres y quebrados por sus crisis personales, personajes que en su simplicidad se equiparan fácilmente con una pareja de langostas. Como consecuencia, estamos ante un film sin concesiones, que ni siquiera se deja llevar por un mínimo lapso de emoción que pudiera aliviar al tensionado espectador: un film con fuerza pero sin gracia. Las escenas (acompañadas de la bella, apropiada aunque discreta, música de Thomas Newman), se suceden fluidamente, los acontecimientos sin la menor afectación y la violencia surge abruptamente, algunas escenas comienzan y terminan (en largos fundidos) con la breve aparición de un personaje y en otras se le plantean perversos juegos al espectador... La preeminencia de la cámara, hace que los correctos trabajos interpretativos de Sissy Spacek y Tom Wilkinson pasen a un segundo plano (a veces basta con su silueta o su espalda), mientras que Marisa Tomei no pasa la prueba. Finalmente, la película nos da a conocer un mundo poco habitual pero atractivo, el de un pueblo pesquero de Nueva Inglaterra, con la característica forma de ser de sus gentes. Nada más, pues, que comentar de esta obra tan poco convencional, tan interesante, y de cuyos excesos informan sus virtudes: un film compacto y coherente. (Por: Hamm)

Foro de En la habitación



Página anterior | Página siguiente