Críticas de cine crítica opinión ciencia ficción terror drama cine social cine de autor  Critica de En la habitación.  Critica de Contact.  Critica de Batman Begins.










2005-2006 Hamm. Se permite la reproducción bajo las condiciones de la licencia Creative Commons



Miércoles, 17 de agosto del 2005 - Crítica de En la habitación.

Cine DVD films película Crítica de En la habitación de Todd Field con Robert Festinger Thomas Newman Sissy Spacek Tom Wilkinson fotos Marisa Tomei Stanley Kubrick Eyes Wide Shut

stoy convencido de que las valoraciones o posturas ideológicas que pueda contener un film, sean cuales sean, no bastan para que el que lo juzge lo ensalce o menosprecie. Si estos mensajes se repiten con insistencia, entonces tengo más dudas. Esto viene a cuento por "En la habitación" ("In the bedroom", 2001), el film de Todd Fied, cuya historia no cabe duda que gira en torno a ciertas ideas que mantiene su realizador, sin que ningún elemento en ella les sea ajeno. A grandes rasgos: la posición de superioridad de la mujer sobre la pasividad del hombre, más aún, la autoridad moral de la mujer frente a las capacidades prácticas del hombre, el instinto gregario de la mujer en defensa de la integridad de la familia, la renuncia a la libertad en pos de esta última, la familia y el impulso sexual como elementos centrales del comportamiento humano y, por tanto, como sustrato último de la sociedad... Esto es lo que el espectador atento, y a falta de más información sobre anteriores trabajos de su realizador (que antes fue actor), obtiene del visionado del film: un rosario de proposiciones propias del fundamentalismo conservador y machista, de un reduccionismo sin complejos. Por otro lado a este drama no le falta coherencia, ningúno de sus elementos resulta arbitrario y todo en ella va encaminado a la descripción de unos personajes recalcitrantes, encerrados (en cajas, en habitaciones) en su naturaleza de hombres o mujeres y quebrados por sus crisis personales, personajes que en su simplicidad se equiparan fácilmente con una pareja de langostas. Como consecuencia, estamos ante un film sin concesiones, que ni siquiera se deja llevar por un mínimo lapso de emoción que pudiera aliviar al tensionado espectador: un film con fuerza pero sin gracia. Las escenas (acompañadas de la bella, apropiada aunque discreta, música de Thomas Newman), se suceden fluidamente, los acontecimientos sin la menor afectación y la violencia surge abruptamente, algunas escenas comienzan y terminan (en largos fundidos) con la breve aparición de un personaje y en otras se le plantean perversos juegos al espectador... La preeminencia de la cámara, hace que los correctos trabajos interpretativos de Sissy Spacek y Tom Wilkinson pasen a un segundo plano (a veces basta con su silueta o su espalda), mientras que Marisa Tomei no pasa la prueba. Finalmente, la película nos da a conocer un mundo poco habitual pero atractivo, el de un pueblo pesquero de Nueva Inglaterra, con la característica forma de ser de sus gentes. Nada más, pues, que comentar de esta obra tan poco convencional, tan interesante, y de cuyos excesos informan sus virtudes: un film compacto y coherente. (Por: Hamm)

Foro de En la habitación




Martes, 16 de agosto del 2005 - Crítica de Contact.

Cine DVD films película Crítica de Contact de Robert Zemeckis con Carl Sagan Jodie Foster fotos Matthew McConaughey drama ciencia ficción sci-fi científica Regreso al futuro Forrest Gump

ontact (Robert Zemeckis, 1997) está basada en el libro del mismo título de Carl Sagan. "Contact" narra la ambición de una astrofísica, Ellie Arroway (Jodie Foster), por ponerse en contacto con seres de otras galaxias. Desde muy niña, apoyada por su padre, se hace preguntas sobre el universo y sobre posibles seres que lo habiten. Cuando su padre muere, busca señales de él en el espacio y se afianza más en su afición. Después de graduarse en la Universidad trabaja con radiotelescopios en Puerto Rico; después trabaja en una base estatal, en Nuevo Méjico, con grandes antenas dirigidas al espacio para recibir señales. Después de años sin resultados positivos, y cuando el Estado la quiere apartar del proyecto en el que participaba debido al costo del mismo, percibe una señal de exterior que se repite. La astrofísica y sus ayudantes se dan por enterados, descifran la información que acompaña a los sonidos - unas imágenes de televisión - y captan el mensaje final de la comunicación exterior. Seres de la Constelación Vega pretenden que los humanos construyan una nave espacial para visitarlos. Es entonces cuando se encienden distintas disputas y discusiones: ¿se debe ir? ¿no será una trampa para una invasión del exterior? ¿quien debe ir? Los políticos en el poder se quieren apoderar del proyecto, los religiosos consideran que si hay vida en otros planetas Dios perderá el arraigo en sus creyentes, aparecen los atentados de los que no están de acuerdo con el contacto. Por fin, eligen a la astrofísica para que viaje en la nave-cápsula al espacio. La nave despega, pero, ¿habrá contacto cara a cara con los seres del exterior?. La película guarda bastante fidelidad a la novela original, aunque se le da una mayor importancia al padre de la protagonista; el novio en la película - un sacerdote protestante (Matthew McConaughey) - no se corresponde exactamente con el amante del libro; y los pasajeros de la nave son cinco, y no sólo uno... La imposibliad de amar, o si no, la negativa a unirse formalmente de la protagonista con su amante; el choque antagónico ente la ciencia y las creeencias religiosas; el poder del Estado como controlador de todo el proceso (avances de la ciencia, su aplicación) según su conveniencia (aparece Clinton en un fotomontaje); y, sobre todo, la superación personal, son los temas que trata el film. La película refleja la asunción de la técnica por las sociedades actuales: ordenadores, telescopios, antenas receptoras, cápsulas espaciales... Cuenta como aspecto positivo que las decisiones, las respuestas al contacto, están tomadas por consenso de los países del mundo, y no exclusivamente por los Estados Unidos. También es un acierto el clima de incertidumbre y suspense que se crea a la hora del lanzamiento de la cápsula. La parte sentimental está bien medida: es fría la unión de su protagonista con su amante, tierna la convivencia con su padre, y cariñosa su relación con su compañero ciego. La película se concentra en su protagonista y todo va encaminado a su éxito: los tropiezos que esta sufre se sabe que serán vencidos y esto es quizá el aspecto más negativo de la misma, en la que, salvando el final, todo es bastante previsible. El final es, sin embargo, por su indefinición, lo menos convincente del film. En fin, una película científica con toques de ciencia ficción cuyo desarrollo es aceptable.

Foro de Contact




Martes, 16 de agosto del 2005 - Crítica de Batman Begins.

Cine DVD films película Crítica de Batman Begins de Christopher Nolan con Memento Michael Caine Tom Wilkinson Morgan Freeman Liam Neeson fotos photos Katie Holmes Christian Bale DC Comics

lgunos pocos films tienen la dudosa virtud de, al contrario de lo que ocurre naturalmente, ir perdiendo interés a medida que avanza la acción. "Batman Begins" (2005), la cuarta entrega de la franquicia sobre el superheroe de cómics con más posibles, es una de ellas. También es el título que nos permitirá darnos cuenta de que la personalidad y el talento que su director, Christopher Nolan, demostrara en su ópera prima, Memento, eran sólo el resultado de una buena (y efectiva) idea. "Batman Begins" no sabe recuperar el espíritu festivo y fantástico con el que sí contaba el resto de la saga, y se entrega a preocupaciones que concuerdan poco con el género en el que se inscribe. Como en Star Wars (y otros muchos productos últimamente), película con la que comparte evidentes similitudes (veanse los entrenamientos con espada), se intenta cargar de transfondo a una historia que no lo necesita y que viajaría más ligera sin él: así, asistimos a largas peroratas sobre la culpa, la ira, el miedo, o la venganza, tan vacías como retóricas, todo ello enmarcado en una preocupación general por practicar un (jocoso) psicoanálisis a su protagonista. En todo caso, la solución hubiera sido más simple, porque si Batman perdió a sus padres siendo niño, bastaría, tal como parece que apunta el film en un principio, con describir su soledad y abandono actual para que lo demás venga como consecuencia lógica. Afortunadamente, este aspecto queda en un plano secundario frente a la coreografía de Pressing Catch de las escenas de acción y lucha, que inundan este film en el que la ciudad de Gotham no tiene ni el más mínimo protagonismo: siquiera la vislumbramos tras la constante y barata pirotecnia. Será tal vez por la misma razón que los creadores de este film tampoco consideraron un elemento importante de Batman el contar con un enemigo carismático, histriónico, e insidiosamente malvado: aquí tenemos por lo menos tres (¿para qué?), sin que ninguno de ellos le llegue a la suela de los zapatos a cualquiera de los pasados. El intento de introducir, con lógica, la droga como objetivo a combatir por el superhéroe, da escasos rendimientos en una película tan apática y tan limitada en general, que da que pensar que no te han dado gato por liebre, es decir, que no te han vendido una película mediana por el precio de una grande. Una muestra de ello es la restringida amplitud de campo de los planos (presididos la mayor parte del tiempo por una cabeza, solamente), la tacañería en los decorados, o la escasa movilidad de la cámara (ni siquiera sube su nota por méritos técnicos). Las escenas de acción, los efectos especiales, están más que vistos, revistos, por lo que el final tiene tan poca emoción como el principio, o sea, ninguna. En cuanto a los actores podemos disfrutar del siempre elegante, del gentleman Michael Caine (que como no podía ser de otro modo interpreta al mayordomo), de Morgan Freeman, brevemente, de Liam Neeson, de la guapa Katie Holmes, y de Tom Wilkinson, interpretando a un capo de la mafia, de tan poco estilo, que más bien parece un delincuente común y no el hombre que tiene a su servicio a toda la Policía y toda la Justicia de la ciudad. Finalmente, hay que destacar uno de los peores trabajos interpretativos que nos ha dado Hollywood este último año, el de Christian Bale, que cuando no es brutalmente inexpresivo, nos ofrece un repertorio de muecas que hacen innecesario cualquier otro comentario. Por otro lado, no hay que dejar sin señalar algunos detalles cuanto menos curiosos: por ejemplo, el momento en que, en la vista judicial, el protagonista del film sale de la sala convertido por un instante en Batman; o cuando se producen las transformaciones de las caras, donde se hace participar al espectador de la percepción confusa y de la sorpresa del personaje. Por fin, hay que mencionar una cuestión que suscita este film: ya que los detalles sobre el nacimiento del superheroe casi se obvian en la historia (el coche, el traje, las dependencias secretas, todo le viene dado), y si se tiene en cuenta lo dicho antes sobre sus motivos, ¿cual es la razón para realizar este film, y no una simple continuación?. La respuesta es otra pregunta que la respone en parte. ¿Simple marketing?. (Por: Hamm)

Foro de Batman Begins



Página anterior | Página siguiente